martes, 15 de noviembre de 2016

la galaxia


Información
En el Universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una puede estar formada por centenares de miles de millones de estrellas y otros astros.
Galaxia espiral
En el centro de las galaxias es donde se concentran más estrellas.
Todos los cuerpos que forman parte de una galaxia se mueven a causa de la atracción entre ellos debida al efecto de la gravedad, lo que Newton definió como gravitación universal. En general hay, además, un movimiento mucho más amplio que hace que todo junto gire alrededor del centro.

Tamaños y formas de las galaxias

Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina M32. Las hay en forma de globo, de lente, planas, elípticas, espirales (como la nuestra) o formas irregulares. Las galaxias se agrupan formando "cúmulos de galaxias".
La galaxia grande más cercana es Andrómeda.
Andrómeda
Se puede observar a simple vista y parece una mancha luminosa de aspecto brumoso. Los astrónomos árabes ya la habían observado. Actualmente se la conoce con la denominación M31. Está a unos 2.200.000 años luz de nosotros. Es el doble de grande que la Vía Láctea.

Las galaxias tienen un origen y una evolución

Las primeras galaxias se empezaron a formar unos 1.000 millones de años después del Big-Bang. Las estrellas que las forman también tienen un nacimiento, una evolución y una muerte.
Evolución de las galaxias



El sistema solar

El Sistema Solar

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbita a su alrededor.

esta formado por:
Está formado por el Sol y una serie de cuerpos que están ligados con esta estrella por la gravedad: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón), asteroides, cometas, polvo y gas interestelar.
El sistema solar
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, formada por miles de millones de estrellas, situadas a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Los astronomos clasifican clasifican los planetas y demás cuerpos de nuestro Sistema Solar en tres categorías:
Tamaños en el Sistema Solar
Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, con una masa suficiente para tener gravedad propia y mantener el equilibrio hidrostático de manera que asuma una forma redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.
Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.
Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".

los planetas del sistema solar

los planetas que conforman el planeta solar:
Los ocho planetas que componen el sistema solar son, de menor a mayor distancia respecto al Sol, los siguientes:
Resultado de imagen para los planetas del sistema solar
  • Mercurio.
  • Venus.
  • Tierra.
  • Marte.
  • Júpiter.
  • Saturno.
  • Urano.
  • Neptuno.

los soles de nuestro universo

informacion
Es difícil no admirar el colosal tamaño de las estrellas. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, pero es pequeña en comparación con otras. La estrella más grande del universo conocido es 165.000 veces más grande que el sol, y nuestro sol es lo suficientemente grande como para contener un millón de planetas del tamaño de la Tierra. Los astrónomos utilizan el volumen del sol para medir el tamaño de otras estrellas, y a continuación les contaremos sobre las tres estrellas más voluminosas conocidas por los seres humanos.
Resultado de imagen para los soles del universo

1. UY Scuti

UY Scuti es una estrella super gigante roja ubicada en la constelación de Scutum, el escudo. Su tamaño es 1.708 veces más grande que el Sol, aunque esa cifra es una estimación calculada en base a mediciones indirectas. El margen de error es de 192 radios solares. Pero de cualquier forma, incluso en su versión más pequeña, sigue siendo la estrella más grande conocida hasta ahora. Para darnos una idea de su tamaño, dentro de ella entrarían 5.000 millones de nuestros soles,  si ocupara el lugar de nuestro Sol en la Vía Láctea, consumiría a todos los planetas que se ubicaran entre ella y Saturno.

2. WOH G64

La segunda estrella más grande identificada por el hombre, conocida como WOH G64, se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia de la Tierra, por lo que es comprensible que los científicos estén tratando de medir su tamaño exacto. Esta estrella no se encuentra en nuestra Vía Láctea. Reside en una galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes. Su tamaño se estima en 1.540 veces el del sol. Un campo de polvo alrededor de la estrella suma dificultad a los científicos para medir su perímetro exacto.

3. RW Cephei

En este caso se trata de una estrella hipergigante naranja, que son de las más luminosas de nuestro universo. Está ubicada en la constelación Cefeo, y es 1.535 veces más grande que el Sol. Para tener una referencia, su tamaño es mayor al de la órbita de Júpiter. Tanto su brillo como su tipo espectral son variables, por lo tanto, probablemente también lo sea su diámetro, por lo que el tamaño citado es solo una estimación.
A medida que la ciencia progresa, la tecnología informática se hace más avanzada. Del mismo modo, los telescopios son cada vez más potentes. Nadie sabe lo que hay en las miles de millones de galaxias en el espacio profundo, pero la humanidad podría aprender más sobre él en un futuro no muy lejano.

la teoria del bing bang

el bing bang:
La materia, en el Big Bang, era un punto de densidad infinita que, en un momento dado, "explota" generando su expansión en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Big Bang
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.
Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Después de la gran explosión
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.

el sol

Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Esta a 150 millones de kilómetros de la Tierra.
El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Junto con los asteroides, meteoroides, cometas y polvo forman el Sistema Solar.El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
Superficie del Sol
El Sol se formó hace unos 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.
Foto 1
hola este es mi pequeño blog  del universo:

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.
aunque es un poco difícil de creer hay mas estrellas en el universo que granos de arena en el planeta